jueves, 21 de febrero de 2008

Notas

Segunda Nota:

Carlos Sánchez....... 5.0
José Alfredo Betancur.. 3.0
Pastor Giraldo........ 5.0
Adrian Franco......... 4.8
Juan Manuel Montoya... 5.0
Fabio Arboleda........ 4.8
Sergio Gómez.......... 4.5
Javier Castaño........ 4.0
Liliana Correa........ 4.8
Luz Angela Puerta..... 5.0
Sergio Villa.......... 3.8
Juan Pablo Gómez...... 4.5

Tercer Nota.

Carlos Sánchez....... 5.0
José Alfredo Betancur.. 4.2
Pastor Giraldo........ 5.0
Adrian Franco......... 5.0
Juan Manuel Montoya... 5.0
Fabio Arboleda........ 4.5
Sergio Gómez.......... 5.0
Javier Castaño........ 4.5
Liliana Correa........ 4.8
Luz Angela Puerta..... 5.0
Sergio Villa.......... 4.3
Juan Pablo Gómez...... 5.0


Trabajo Final.

Carlos Sánchez....... 5.0
José Alfredo Betancur.. 4.0
Pastor Giraldo........ 4.7
Adrian Franco......... 4.8
Juan Manuel Montoya... 4.5
Fabio Arboleda........ 4.3
Sergio Gómez.......... 4.6
Javier Castaño........ 4.0
Liliana Correa........ 4.8
Luz Angela Puerta..... 4.8
Sergio Villa.......... 3.8
Juan Pablo Gómez...... 4.3

sábado, 1 de diciembre de 2007

sábado, 1 de septiembre de 2007

El Arte del Motor

Programa

ELIA LA IMAGEN
fotográfica digital
En toda época debe intentarse, arrancar a la tradición sus viejos nombres, sus grandes estandartes, para que la mirada se despeje del conformismo al que esta a punto de ser sometida..
Justificación

Como uno de los momentos de la imagen en el siglo XX la clasificación de “fotografía digital” aparece en la configuración de nuevos espacios de interacción y comunicación, su posibilidad de intervención en contextos de interfaz recupera la retícula que sólo hasta la aparición del cine había sido puesta en movimiento por acción de una intención narrativa, que además, dio apertura a modos de comprensión y elaboración de la realidad. La fotografía digital es, y no es la fotografía, porque se entrega para su transformación y se guarda para sus finalidades reticulares. Desde su condición técnica visual nos entrega la apariencia de imagen real que ha prescindido de las técnicas tradicionales químicas que permitieron a su antecesora configurar espacios bidimensionales, que sustituyeron en la superficie del papel, técnicas pictóricas; sin embargo, su anclaje en una visualidad “pura” la hace semejante a su condición representativa del mundo desde la experiencia de un espectador “vouyer” que habita en la perspectiva de la imagen, de la misma manera en que el ritual de la acción lo hiciera hace miles de años en una caverna, o en la superficie sagrada de una piedra, o en los billones de posibilidades en las que hoy se multiplica a velocidades inimaginables en la Web.

En todos los casos, en donde la imagen ha jugado históricamente un papel directriz en la comprensión del uso tecnológico para la comprensión de la realidad, se han presentado radicales innovaciones sociales, técnicas y culturales que han afectado la comprensión que la ciencia ha hecho de la realidad; hoy el paradigma se sitúa en lo digital, su irrupción social transforma a tal grado la fotografía que ella ya no es sólo objeto estético, sino que también es una mediación tecno-científico y social que representa desafíos y dilemas acerca de cómo enfrentarse a la implantación masiva de innovaciones tecnológicas en todas las áreas de conocimiento, esto implica un cambio de valores de la imagen, porque sitúa su impacto en la implementación de oportunidades e intervenciones disciplinares innumerables. Dichos desafíos y dilemas constituyen necesariamente un replanteamiento de los modelos y prácticas de su interpretación, de los recursos críticos de su valoración, de sus posibilidades poéticas y técnicas en intuiciones efectivas, además es necesaria su reflexión para reconocer las formas contemporáneas de la comunicación, en donde se establecen por su condición epistémico e interactiva, nuevas sociedades digitales.

Dada la transformación de la tecnología hacia la comunicación inmediata y la búsqueda de transmisión de datos en “tiempo real” iniciada por la electromáquina en la era de los mercados y las políticas institucionalizadas de educación y formación, la fotografía se ha visto sometida a un proceso de cambio e intervención de aquello que considerábamos sin lugar a dudas “real” y que hoy afectada en su producción y tratamiento ha cambiado experiencias de participación, reconocimiento y memoria, de la misma manera ha generado disoluciones sociales por encima de los entramados comunitarios en los que estábamos acostumbrados a reconocer su impacto simbólico de participación social. Es así que, en los ámbitos de la creación fotográfica, la presencia de cámaras digitales, de escaners, de sistemas de impresión digital, de dispositivos ópticos, etc, obligan a una profunda reflexión sobre la transformación que significa la presencia de las tecnologías digitales.

Objetivo general

o Interpretar a través de imágenes, configuraciones contemporáneas de la fotografía en soportes digitales, a través del reconociendo de nuevas constelaciones conceptuales que enfocan tendencias hacia la transmisión y comunicación, espacio en donde se presentan nuevos enfoques estéticos, técnicos y participativos, de la imagen fotográfica digital.


Objetivos específicos:

o Conocer el panorama general de los procesos informáticos con aplicación al tratamiento de imágenes.

o Reflexionar sobre las diferencias en los sistemas de captura y procesamiento de imágenes por medios análogos y digitales.

o Examinar los ámbitos donde lo digital ha suplido las funciones de la fotografía análoga.

Contenidos

o La huella y lo digital.
§ Presentación breve del estado del arte bibliográfico respecto al tema.
§ Debates posmodernos sobre la fotografía. Cartografías de la actividad fotográfica contemporánea. Que entiende por arte lo digital?
§ Nuevos equilibrios de la percepción frente a la imagen digital.
§ Los nuevos motores de la realidad. La virtualidad como máquina.
§ La construcción del arte en la sociedad: La inteligencia colectiva y la configuración de cyberculturas en la era digital.

o Sistemas de procesamiento de imágenes
§ Dispositivos tecnológicos, lenguajes de transformación
§ Formatos de resolución, metáforas de reconceptualización o reinvenciones de la imagen?
§ La celeridad tecnológica y la apropiación de soportes para la imagen.
§ Edición y compresión de fotografía y video digital.
§ Tendencias de uso de los dispositivos digitales.
§ Perspectivas reflexivas y críticas de los artistas respecto a la información digital.

o la verosimilitud y la objetividad en el tratamiento y edición de imágenes digitales (del hardware y el software).

o Sistemas para la transmisión de imágenes: la red, el correo electrónico, el chat.

o Sistemas multimediales y la animación digital. La edición en tiempo real y la edición tradicional.


Metodología:

Charlas magistrales sobre los temas teóricos por parte del profesor, presentación de portafolios y en su caso ejercicios relacionados con los tópicos del curso. Presentación de trabajos escritos y visuales en espacio web. Proponer realización de portafolio en Espacio digital.

Evaluación:

20% en un evento evaluativo de carácter teórico, escritura de ensayo en el blog al final de la unidad 2.

20% Desarrollo de reflexiones en torno a la propuesta en una configuración digital Portafolio.

60% Formulación de inquietudes en la realización de una investigación teórico o teórico-práctica en una entrega final presentada en el blog.

Bibliografía:

HUYSSEN, Después de la Gran División. La Grand División, modernismo cultura de masa y postmodernismo. Curso de Filosofía e historia, Edita Adriana Hidalgo. Buenos Aires 2002.
Lo fotográfico.
KRAUSS ROSALIND, Lo Fotográfico, Gustavo Gilli, Barcelona 2002
NIEDER, J. Diseño en el WEB
Mc. Graw Hill. Bogotá, 1997
COSTA, J. Imagen Global: Evolución del Diseño de Identidad.
CEAC; Barcelona, 1987.
JOHNSON, D. Fotografía digital: soluciones Mcgraw-hill interamericana. México, 2000LISTER. M. (Compilador). La imagen fotográfica en la cultura digital
PAIDOS. España: 1997.
STELZER, O. Arte y fotografía. Contactos, influencias y efec­tos.
NEGRET FERNANDO: Edición y compresión de video Digital. Anaya Multimedia. Madrid 2005
1ra. Ed.1978. Versión castellana Michael Faber-Kai­ser. Gustavo Gili. Barcelona, 1981.

Bibliografía Recomendada y de consulta.

El significado en las artes visuales. Erwin Panofsky. Alianza Forma Madrid 1988.
La perspectiva como forma simbólica. Erwin Panofsky. Tusquets Editores
Estudios de Iconología: Alianza Forma .Erwin Panofsky. Madrid 1988.
El libro de la imagen: Juan Carlos Sanz. Alianza editorial. 1996
Imagen e Idea: Herber Read. Breviarios Fondo de la cultura económica. 2003
Estética de la fotografía: Francois Soulages, Editorial la marca, París 1998
Arte y percepción visual: Rudolf Arnheim. Alianza Forma, Madrid 1992
Inimágenes. Pere Salabert Solé. Ed. Universidad del Valle. Santiago de Cali 1997
La cámara lúcida. Roland Barthes. Paidós Comunicaciones. Barcelona 2004
Lo que nos dice la imagen. Ernst Gombrich Didier Eribon. Ed Norma. Bogotá 1991.
Arte último del siglo XX. Anna María Guash. Alianza forma. Madrid 2000
Sobre la fotografía: Walter Benjamín. Pretextos. Barcelona 2005
Arte y fotografía de creación. José Gómez Isla. Ed. Nerea. San Sebastián 2005
Un arte medio. Pierre Bourdeau. Fotografía, Ed Gustavo Gilli. Barcelona 2003
La imagen Fija, Martín Joly. París 1994
Estudios Visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización, José Luis Brea. Ed. Akal Madrid 2005
El arte del motor. Paul Virilio. Aceleración y realidad virtual. Ed. Manantial, Buenos Aires 2003
La máquina de la visión. Ed. Cátedra, signo e Imagen. Madrid 1998.
Lo que vemos y lo que nos mira. Bordes Manantial. Buenos Aires 1992
Después del fin del arte, el arte contemporáneo en el linde de la historia. Arthur Danto. Ed Paidós. Madrid 1998.
De lo visible a lo virtual. Una metodología del análisis artístico. Anthropos. Barcelona 2004
El gesto y la mirada. UPB. FAES. Fotografías 1900 1950.
Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Peter Burke Colección crítica biblioteca de bolsillo. Barcelona 2005
Dialéctica de la imagen, una interpretación del sofista de platón. Anthropos. Carlos Másmela. Barcelona 2006
Formas de hacer historia. Alianza universidad, Peter Burke. Madrid 1994.